jueves, 17 de marzo de 2011

ANÁLISIS PICTÓRICO


HISTORIA DEL ARTE

PALEOLÍTICO



Pintura: Bisonte de la Cueva de Altamira, (Cantabria)

ANALISIS SENSORIAL:
El animal mas importante para la subsistencia del ser humano, esta pintura fue realizada en las paredes de las cuevas que servían de vivienda por así decirlo para la especie humana hace treinta mil años, durante el periodo paleolítico. Es la representación de un bisonte que era el animal que mas cazaban en esa época, se encuentra en la Cueva de Altamira en Cantabria, es una obra que se la realizo con materiales sencillos como los sopladores o pinceles hechos de cabello de  caballo y por lo general eran pintados con sangre y grasa de otros animales, utilizaban mucho el color blanco, zinc y el amarillo.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Las personas en aquella época realizaban este tipo de dibujos por una razón de rituales, ya que consistía en que el jefe del grupo social o también conocido como el hombre alfa dibujaba en las paredes de las cuevas los animales que ellos necesitaban casar y estos animales eran dibujados lo más realista posible, y se les ponía una flecha o algo para cazar primero su alma y luego casarlo en la realidad.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
El sentido de la obra que era el dibujo en la pared expresa una sensación de poder y de dominación ya que al ellos ya dibujar su animal con la flecha ellos ya se prestaban a una victoria y aun hecho que se iba a dar de una u otra manera.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Estas pinturas debieron cumplir un papel en los rituales mágicos, aunque no se conoce con certeza su naturaleza exacta, en las obras demuestran la presencia de una conciencia espiritual y la capacidad de expresarla por medio de imágenes, signos y símbolos. No obstante, debe olvidarse la imagen trillada que se tiene del arte paleolítico, de temática monótona y casi exclusivamente anomalística. Evidentemente predominan los temas faunísticos, pero hay otras muchas escenas sorprendentemente elaboradas.



MESOLÍTICO

ANALISIS SENSORIAL:

Los grupos sociales de la época tenias como su actividad principal para su vida la caza, esta pintura se encuentra plasmada en las paredes de las donde vivían estas personas. Es la representación de un la figura humana cazando a un jabalí que era uno de los animales que era mas asechado para su alimentación, y pues en si para su vestimenta entre otras utilidades.
La técnica mas usada en este periodo es la de la tinta plana, es decir, no se matiza para dar volumen. Se trata de pinturas monocromas con una gama de colores muy reducida como en rojo y el negro, pero ya se expresa con una mayor precisión y se expresa más real., que es la diferencia con la pintura del periodo paleolítico que tenia la policromía. 

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Estos grupos sociales hacían estos dibujos como una actividad de ritual al igual que en el periodo paleolítico peor la diferencia es que en este período  la pintura rupestre tenia un carácter mas formal y ya no sólo se dibujaba al animal, sino empezó a aparecer también la figura huma ya cazando al animal, recalcando que se realizaban solo rasgos no muy perfectos pero que si bastaban para si identificación. El rito era el mismo con el mismo fines decir capturar primero el alma y luego en la realidad.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
El sentido de  esta pintura es la autoridad y la fuerza que tenían ya los humanos para la caza y su habilidad adquirida por su tiempo, ya que era la actividad que mas se realizaba en ese tiempo, además ya se ve expresado que ya no solo vivían en cuevas sino empiezan a salir al aire libre y a permanecer ahí.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Cumplieron igualmente un papel en los rituales mágicos, aunque no se conoce con certeza su naturaleza exacta, aquí se nos quiere mostrar ya los dibujos como una realidad, es decir, como la vida de ellos expresada en los dibujos en las paredes, nos tratan de expresar la habilidad que ellos tenían para realizar sus respectivas actividades. También la aparición de composiciones de figuras humanas, en escenas de guerra, caza o de carácter mágico, llenas de movimiento y las pinturas aparecen en abrigos rocosos.



PALEOLÍTICO








ANALISIS SENSORIAL:
Aquí ya se da el manejo de los animales y el cuidado a la tierra para la producción. Nos muestran que ahora sus actividades van de la mano la caza con la agricultura. Vemos una pintura neolítica con figuras de bueyes y pastores en Argelia.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Los grupos sociales realizaban estas pinturas como costumbre pero también como algo social y religioso ya que se trata de plasmar en las pinturas ya una continuación una historia de su realidad, de que actividad están haciendo, etc. Además, ahora los seres humanos aparecen claramente definidos en las representaciones, incluso es fácil identificar los dos sexos, tanto por el tipo de ropajes como por los atributos sexuales.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
El estilo naturalista del Neolítico está abierto a las sensaciones y a la experiencia, se transforma en una intención artística geométricamente estilizada. En lugar de las minuciosas representaciones fieles a la naturaleza, plenas de cariño y paciencia para los detalles del modelo correspondiente, encontramos por todas partes signos ideográficos, esquemáticos y convencionales, que indican más que reproducen el objeto. El arte neolítico tiende ahora a fijar la idea, el concepto, la sustancia de las cosas, es decir a crear símbolos en vez de imágenes.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Se observa una inversión de los términos, el protagonismo pasa del animal al hombre y sus formas de vida. Este hecho hace pensar en una sustitución del sentido mágico de aquellas por un carácter narrativo, que cuenta la vida del grupo humano que las realiza: escenas de caza y recolección de miel silvestre, de siembra, de actividades ganaderas, luchas, danzas o rituales, etc.

Además en este período se desarrolló un estilo de pintura rupestre en la zona levantina de la Península Ibérica basado en la pintura de escenas de caza en rocas al aire libre, con representaciones esquemáticas de figuras humanas.

EGIPTO






El juicio de Osiris pintado sobre papiro. Capítulo 125 del Libro de los Muertos

ANALISIS SENSORIAL:
En está pintura puedo observar la justicia que se ejercía en Egipto, está pintura se llama”“El Juicio de Osiris “que esta pintado sobre papiro, se encuentra en el capítulo 125 del Libro de los Muertos. Podemos observar que las pinturas que se realizan es está época son  hieratistas, se encuentran sin movimiento, hay frontalidad, una jerarquización, lo más grande es lo más importante, también podemos observar que en esta pintura no hay degrade, es decir no existe ni la luz ni la sombra, es realmente geométrico y lineal.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Está pintura se la realizó con un contexto religioso, ya que se trata de que  el espíritu del fallecido era guiado por el dios Anubis ante el tribunal de Osiris. Anubis extraía mágicamente el corazón, que representa la conciencia y moralidad y lo depositaba sobre uno de los dos platillos de una balanza. El era contrapesado con la pluma de Maat  que era símbolo de la Verdad y la Justicia Universal, situada en el otro platillo.
Mientras, un jurado compuesto por dioses le formulaba preguntas a cerca de su conducta pasada, y dependiendo de sus respuestas el corazón disminuía o aumentaba de peso. 

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
Está pintura egipcia expresa la justicia, ya que representa como los individuos eran juzgados y pues a la vez tenían que ser sinceros y decir la verdad para que así ellos puedan pasar a otra vida sin ningún obstáculo. 

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Esta obra nos muestra de una forma muy clara las consecuencias de los actos que nosotros estamos cometiendo y como son valorados al final del juicio pues si Osiris dictaba sentencia y su respuesta era afirmativa podían vivir eternamente en el paraíso peor de lo contrario eran arrojados a una devoradora que acababa con la vida de aquel egipcio y pues esto significaba el olvido es decir prácticamente era sacado de la historia de Egipto.


MESOPOTAMIA





“Ofrendas a las divinidades”, Pintura mural, Palacio de Mari


ANALISIS SENSORIAL:
En esta pintura puedo observar el agradecimiento a los dioses por brindarles todo lo que la civilización necesitaba. Es una obra llamada “Ofrendas a las Divinidades” es una pintura que se encuentra en un mural del Palacio de Mari. Podemos ver que las pinturas tienen carácter estrictamente decorativo. Se utilizó para embellecer la arquitectura. Carece de perspectiva, y es cromáticamente pobre: sólo prevalecen el blanco, el azul y el rojo. Uso de la técnica del temple. Se puede apreciar en mosaicos decorativos o azulejos. Los temas eran escenas de guerras y de sacrificios rituales con mucho realismo. No se representaban las sombras. Y todavía tienden a lo geométrico, lineal y pinturas sin movimiento.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Está pintura se la realizó con un contexto religioso, ya que se trata de las ofrendas dadas a los Dioses son en agradecimiento, es una parte de la pintura que se encuentra en el mural. Aquí podemos observar que entregan en una parte a un ganado que pues es un animal muy importante ya que significa la riqueza que ellos producen al realizar sus actividades



ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
Está pintura expresa la humildad y la ratificación, ya que representa como los individuos entregan sus riquezas como hemos mencionado anteriormente y pues a la vez tenían que ser sinceros y dar lo que ellos consideraban muy importante ya que era una ofrenda a los dioses por lo que tenía que ser algo realmente importante para compensar en cierto grado lo brindados por los mismos.


ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Esta obra nos muestra de una forma muy clara las cosas que tiene que hacer las personas a cambio de algo que de cierta manera los dioses otorgan, nos muestran una escena de sacrificio ritual. Refleja notable naturalismo. Se distingue la separación de los asuntos divinos de los humanos. El rey es plasmado en escenas de guerra, banquetes o caza; una figura aparece siempre erguida, lo que hace destacar su poderío.

GRECIA





ANALISIS SENSORIAL:
En esta obra podemos observar una declaración o confesión. Es una pintura que se la conoce como “Edipo interrogado por la Esfinge”, para hablar de la pintura griega es necesario hacer referencia a la cerámica, ya que es precisamente en la decoración de ánforas, platos y vasijas, cuya comercialización era un negocio muy productivo en la antigua Grecia, donde pudo desarrollarse este arte. No se conservan otras muestras de arte pictórico dignas de ese nombre. Constituyen, además, una fuente de información extraordinaria para extraer conclusiones en lo que respecta a la cultura, prácticas religiosas y vida cotidiana de la antigua Grecia. Nos damos cuenta que está obra  pertenece al periodo arcaico por el color de la representación.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Es una obra de carácter religiosa ya que en Grecia la mitología era correspondiente a su religión, por ejemplo en esta obra podemos observar u mito que consistía en la sabiduría de Edipo al enfrentarse a una esfinge de manera intelectual ya que era un monstruo muy sabio que da muerte a cualquiera que no puede adivinar los acertijos.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
El sentido de  esta pintura es la  sinceridad y la honestidad, ya que podemos observar como la mitología griega era muy estricta en cuanto a sus leyes, o acciones al castigar o premiar a cualquier individuo. 

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Cumplieron igualmente un papel religioso, Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de «¿cuál es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al mediodía y con tres al atardecer?», Edipo respondió correctamente que es el hombre, La explicación consiste en esto: La mañana, la tarde y la noche traducen las etapas de la vida. El día o comienzo de la vida muestra al bebe gateando en cuatro pies o patas, la tarde o mitad de la vida es la adultez del ser humano caminando en dos pies y la noche o final de la vida muestra al anciano con un bastón o sea en tres pies. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos: Polinices, Eteocles, Ismena y Antígona y los dos hermanos se enfrentarían más tarde entre ellos a muerte por el trono tebano.

ROMA






ANALISIS SENSORIAL:
En esta obra podemos observar belleza. Es una pintura que se la conoce como “Las tres Gracias”. La pintura romana, descendiente y heredera de la griega, poseía una técnica depurada, Ya desde la época de César llegaron pinturas griegas que se arrancaban de las paredes y se llevaban a Roma. Ésta es una de las razones por las que apenas se conservan pinturas murales griegas. Al igual que otras artes, la pintura en Roma tenían una finalidad práctica: decorar las casas y palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. Es por esto que su pintura tuvo una estrecha relación con la arquitectura.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Es una obra de carácter cultural, ya  que se expresan 3 cosas muy importantes que son belleza,  júbilo y Festividades. En está obra podemos apreciar las técnicas que se aplicaron en la pintura de Roma que tenía una finalidad  práctica: que era decorar las casas y  los palacios. La condición social del pintor era la de un artesano, aunque los que pintaban sobre tabla tenían mayor prestigio. Vale recalcar que esta pintura también se la encuentra en Grecia con el nombre de  “Las Ballestas”, que fueron robadas por los romanos e imitadas por los mismos.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
En esta obra podemos ver expresamente y directamente la belleza de la mujer, que cada una de estas mujeres expresa algo diferente, de la afabilidad, la simpatía y la delicadeza. También podemos darnos cuenta que se presenta una libertad ya que pocas son las obras que se pinta a la mujer desnuda.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Cumplieron igualmente un papel religioso, Las Gracias, descritas en la Teogonía de Hesíodo, eran tres: Aglaya, que significa resplandeciente, es la belleza, Eufrósine, que quiere decir gozosa, es la alegría, y Talía, que significa floreciente, es el ardor. Sus atributos son las rosas, el mirto y el dado del juego. Las Gracias eran compañía habitual en el Olimpo de Afrodita, la diosa del amor, y Eros y están muy relacionadas con las Musas con las que se divertían al son de la música que Apolo tocaba .Las Gracias, nacidas de uno de los amores de Zeus, presidían los banquetes, las danzas y todas las actividades y celebraciones placenteras, en definitiva, todo aquello que en el mundo pudiera haber de agradable, placentero, interesante, atractivo despertaban la alegría de vivir. Las Gracias otorgaban a dioses y mortales la alegría pero no sólo eso sino también la elocuencia, la liberalidad y la sabiduría. Se creían que tenían la capacidad de dotar a los hombres de la genialidad necesaria para ser un excepcional artista. Sus manos tejieron las ropas de Harmonía, compitieron con Afrodita por el don de la belleza, pero consolaron a la diosa cuando perdió a Adonis. Las Cárites o Gracias eran jóvenes y muy bellas pero sobre todo modestas y solían llevar el pelomal recogido a causa de los bailes. Siempre estaban danzando y precisamente es en la actitud de darse las manos y comenzar a bailar como más las ha representado el arte. Al principio de la civilización griega iban vestidas con una fina túnica después, siempre aparecieron desnudas. Se las representaba como tres jóvenes desnudas cogidas por los hombros. Dos miraban hacia un lado y la tercera hacía de espaldas. A veces han aparecido entre los sátiros más horrendos para designar que no se puede juzgar a las personas por su apariencia y que los defectos del rostro pueden ser corregidos con un buen espíritu. Rara vez se hace referencia a estas diosas de manera individual. Por el contrario, son la representación griega de la triple diosa, presente en muchas otras mitologías del mundo.

PALEOCRISTIANISMO






ANALISIS SENSORIAL:
En esta obra podemos observar una representación de la ideología cristiana. Se desarrolla durante los primeros siglos de nuestra era, teniendo como punto de inicio el nacimiento del cristianismo en la época Romana, finalizando con las invasiones bárbaras.
Roma se convierte en el centro de actividades. Siendo la capital de paganismo será el símbolo de la Cristiandad.  

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Es una obra de carácter  religioso ya que se desarrolla un arte conográfico que está constituido de iconos que simbolizan la idea cristiana. Entre estas representaciones simbólicas para representar a la ideología cristiana tenemos a la paloma que significa paz, el pavo real que corresponde a la estructura del alma, alfa y omega que representa al principio y fin de todas las cosas, el pastor, la cruz que significa la muerte de Jesucristo, el pez que corresponde a la palabra del señor entre otras.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
Esta pintura nos expresa una época de mucha transición y también de una entrega a lo religioso lleno de   iconos que nos representan a Jesucristo y todo lo relacionado con el, ya que observamos en la pintura a los corderos con el pastor que vendría a  ser como nos cuida y nos lleva a todos por el camino correcto. Y más tarde se convierte en la religión oficial del imperio.

BIZANTINO




ANALISIS SENSORIAL:
En esta obra podemos observar general todas estás representaciones se las conocía como pantócratos, que no es más que la imagen de Jesús dando la bienvenida a la iglesia.  Esta pintura se llama “El Pantócrato de Jesucristo”. Se distingue la pintura bizantina al mosaico por la riqueza de materiales, con abundancia de oro y fastuosa ornamentación y la pobreza en el movimiento artístico. Las figuras de los personajes se presentan ordinariamente alargadas, en pie y con los brazos en actitud algo movida o llevando algún objeto. La túnica o vestimenta con que aparecen cubiertas suele ofrecer pliegues rectos y paralelos, casi verticales. Los elementos decorativos de los cuadros o composiciones consisten de ordinario en perlas, cintas, series de joyas, guirnaldas y grecas sin excluir algunas plantas sueltas como la palmera ni los motivos arquitectónicos.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Es una obra de carácter religioso, ya que nos muestra de forma directa al Todo Poderoso, es de carácter religioso ya que podemos observar que Jesucristo nos da la bienvenida a la iglesia, siendo esta la representación más común de la religión.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
Nos muestra una sensación de paz y de bienvenida a la iglesia. El amaneramiento y el convencionalismo de la pintura bizantina que ya desde el principio más o menos la acompañan se hicieron más sensibles en el siglo VIII y llegaron a su apogeo en el XIII por la falta de expresión y el exceso de rigidez y angulosidad que se manifiesta en las figuras.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
En concreto, en el arte bizantino y románico, con el término pantocrátor se designa la imagen con que se representa al Todopoderoso, Padre e Hijo, es decir, Creador y Redentor. La figura, siempre mayestática, muestra a una u otra persona divina en similar actitud: con la mano diestra levantada para impartir la bendición y teniendo en la izquierda los Evangelios o las Sagradas Escrituras. En ocasiones, se representa sólo el busto; otras veces, la figura completa entronizada que, cuando se trata del Padre, sostiene en sus rodillas a Cristo hijo. Se suele enmarcar en un cerco oval conocido como mandorla.

CAROLINGIO



ANALISIS SENSORIAL:
En esta obra podemos observar la letra capital, que se encuentra en  el Libro “Libro de Lindisfarne”, no hubo mucha pintura desarrollada en  el periodo Carolingio, pero se destaca las miniaturas, que eran letras capitales pintadas con muchos detalles en los libros. En donde más miniaturas podemos encontrar es en el libro  de Kells.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Es una obra de carácter cultural a mi criterio, ya que en los detalles que se pintaban en las letras utilizaban elementos referentes o relacionados con su imperio Roma.

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
Con ocasión de una boda real, la del rey Edelberto de Kent y la hija cristiana de uno de los reyes merovingios franceses, el papa Gregorio Magno aprovechó pare enviar a Inglaterra un grupo de monjes irlandeses con la misión de extender la religión a nuevos territorios; la elección de monjes irlandeses para tal cometido parece ser que estuvo condicionada por el conocimiento que éstos tenían en la realización de todo tipo de códices, sobre todo evangeliarios, considerados básicos para la propagación de la fe.
El Libro de Lindisfarne es la materialización de dicha empresa, tiene como copista e iluminador al que era Obispo de la isla del Mar del Norte: Eadfrith, fallecido en el año 721; el libro contiene los cuatro Evangelios, y se halla iluminado con las imágenes de los cuatro evangelistas, dieciséis tablas de concordancias, cinco páginas tapiz, y numerosas iniciales de pagina.  Al igual que el caso anterior el libro se guardaba en una caja relicario, hoy perdida realizada por Ethewald, sucesor de copista, con maderas traídas por Bilfrid, un ermitaño, que trabajó el metal que adornaba su exterior cubriéndolo de oro y piedras preciosas y, al parecer fue Alfred, un indigno y miserable presbítero quien glosó el texto a la lengua vulgar.


GÓTICO



ANALISIS SENSORIAL:
En está pintura puedo observar la guerra y una gran cantidad de perdidas de vidas. Esta pintura es una parte del cuadro completo “El triunfo de la Muerte“que tiene una dimensión muy grande. Es una de las obras más conocidas del pintor flamenco Pieter Brueghel el Viejo. Un óleo sobre tabla de 117 cm de alto x 162 cm de ancho, pintado hacia el año 1562. Escuela flamenca del siglo XVI, hoy en el Museo del Prado de Madrid. La pintura es el arte que más radicalmente cambia en el gótico. Pierde su lugar natural, el muro. Por eso, debido al escaso desarrollo de éste, la pintura gótica tiene su primera ubicación en las vidrieras y en las miniaturas de los códices.
La técnica más utilizada es la del temple y el óleo, que da un mayor colorido y permite un acabado más minucioso.
La primera etapa, hacia el 1200, corresponde a la pintura conocida como Periodo de Formación, ya que manifiesta una especial atracción hacia las líneas que definen los contornos. Este tipo de pintura gótica abarca todo el siglo XIII y los comienzos del XIV momento en el que se desarrolla un nuevo estilo.
El nuevo estilo que sucede al lineal es el conocido como Periodo Maduro donde las escuelas de Siena y Florencia alcanzan cotas muy altas. En esta época, los diferentes gremios compiten en la decoración de sus capillas, lo que junto al desarrollo económico hacen que se desarrolle y aumente la pintura gótica.
En este estilo desaparece la línea negra. Quieren conquistar de la técnica, el estudio del espacio, la perspectiva lineal, la coloración objetiva, la luz y la degradación de los colores.
La última etapa corresponde al Periodo Flamígero, a finales del siglo XI. En este periodo las influencias italianas se funden con las francesas y flamencas, obteniendo muy buenos resultados.

CONTEXTO SOCIAL Y ANÁLISIS SIMBÓLICO:
Está pintura se la realizó con un contexto religioso, Es una panorámica de la muerte: vemos el cielo oscurecido por el humo de las ciudades ardiendo, al fondo un mar plagado de naufragios; a la orilla hay una casa, alrededor de la cual se agrupa un ejército de muertos. El paisaje, anodino y arrasado, nos habla de la pequeñez, crueldad y falta de sentido común del hombre, que pretende cambiar un destino impuesto. Se alzan mástiles coronados por ruedas, picotas en las que se ajustician a criminales; sus cadáveres se balancean. Hay una cruz, solitaria e impotente en el centro de la pintura, y la Muerte avanza con batallones de esqueletos; sus escudos son tapas de ataúdes y conducen a la gente a un ataúd que es un túnel decorado con cruces; un esqueleto a caballo destruye personas con su guadaña. Por todas partes son atacados los desamparados hombres; aterrorizados huyen o intentan en vano luchar. No hay defensa posible, los esqueletos matan de muy variadas maneras: cortando gargantas, colgándolos, ahogándolos, e incluso cazándolos con perros esqueléticos.
A la izquierda se conduce una tétrica carreta con calaveras, que sin duda formarán después el ejército de los muertos. Detrás un tribunal de la muerte presidido por el símbolo de la cruz contempla impasible la hecatombe. Sobre ellos, unos esqueletos tocan una campana avisando del fin del mundo. Al frente, en el extremo inferior izquierdo, yace el rey, vestido de su capa con vueltas de armiño y con el cetro en la mano. Campesinos, soldados y hasta nobles e incluso reyes, todos atrapados por la muerte.
Un poco más hacia el centro del primer plano, un perro olisquea la cara de un niño, muerto en brazos de su madre, también caída. Algunos cadáveres han sido ya amortajados y uno de ellos yace en un ataúd con ruedas.
La visión de Brueghel no carece de humor sardónico, como puede verse en la parte inferior derecha del cuadro. Una pareja de enamorados permanecen absortos ignorando lo que les rodea. Detrás de la mujer un esqueleto imita al tocador de laúd. A su lado una mesa puesta con manjares, y un juglar con jubón ajedrezado, se intenta esconder debajo. Un caballero hace ademán de desenvainar la espada, intentando defenderse de lo irremediable.
Se observan aspectos de la vida cotidiana a mediados del siglo XVI, se dibujan con detalle las ropas, y pasatiempos como juegos de cartas. De manera única, un método usual de ejecución para los criminales del siglo XVI: La rueda. Objetos como instrumentos musicales y los primeros relojes mecánicos, y escenas como una misa de difuntos ayudan a entender mejor el estilo de vida de los años 1560.
Se ha sugerido que el cuadro, como una premonición, fue inspirado por el empeoramiento del clima político antes de la Guerra de los ochenta años. Inspirada o no por el ambiente la obra es una clara alegoría de los horrores de la guerra, como su Dulle Griet, también premonitoria. Es inevitable también pensar en la peste negra que azotó a Europa en el siglo XIV. Algunos ven la crisis de los feudos, ya que en el cuadro se observa a la muerte que amenaza a un hombre con corona, que podría ser un rey o representante del poder. Cercano a dicho hombre de corona la muerte merodea un barril lleno de algo de color dorado u oro.
La tabla recuerda al Bosco, por lo satírico y moralizante y la amplitud del cuadro; múltiples escenas, pintadas con mucho detalle. Recuerda el tema medieval de las danzas de la muerte. Las hordas de Brueghel son esqueletos no demonios como en El Jardín de las Delicias de cien años antes. Esto puede sugerir en algunos un pesimismo ateo no suavizado por una creencia en un Cielo.

ANÁLISIS ICONOGRÁFICO:
Está pintura egipcia expresa una destrucción total,  un panorama de la muerte acogiendo todos los pecados y desastres que se pueden dar, realmente este cuadro es considerado como una pre munición para algunas personas. 

ANÁLISIS IDEOLÓGICO:
En el cuadro completo podemos observar detalladamente elementos muy importantes que nos describen esta pintura. “El triunfo sobre la muerte. Brueghel el Viejo. 1562”
  • Bosco: Brueghel era un humanista que se había dejado influenciar por las obras de El Bosco, siguiendo la tradición flamenca. Grandes formatos, minuciosos detalles,..
  • Destrucción: Al fondo se puede ver las ciudades arrasadas por el fuego y el mar lleno de barcos naufragados.
  • Esqueletos: La visión de la muerte es mucho más tétrica que el Bosco, ya que Brueghel no utiliza el cielo y el infierno cristianos. Es una imagen de la muerte más real, menos idealizada por la religión. Hay ejércitos de esqueletos que aniquilan al hombre, que no tiene ningún fin.
  • Sarcasmo: El fino humor negro se puede ver en situaciones como los dos enamorados absortos o un esqueleto tocando el laud imitándolos. Además, estos enamorados, junto con los jugadores de cartas a su lado, representan la lujuria, la gula y la pereza, pecados por los que la horda de esqueletos vienen a por ellos.
  • Teorías: Hay muchas teorías acerca de su simbología, aunque la más aplaudida es aquella que dice que representa la peste negra del siglo XIV
  • Muerte: La Muerte galopa sobre un caballo famélico y lanza sus tropas de no muertos para llevarse a los pecadores al infierno.
  • Pecados: Un barril lleno de oro junto a un emperador representa la Avaricia y la Codicia, dos de los pecados representados en la pintura.
  • Colores: Los colores tostados y apagados siguen a la perfección toda la simbología del cuadro, siguiendo la idea de penumbra, de muerte.
  • Sin distinción: La idea de la muerte en la Edad Media era algo tan habitual como la vida. En diversos tratados, se explica como una danza, donde todas las clases sociales bailan por igual con la Muerte. Aquí representa eso, ni los reyes, ni los monjes, ni los valientes soldados van a ser salvados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario